Escribe – Daniel Olesker
Como lo dice el titulo, hace 40 años, es decir, desde la dictadura, que en un marco de crecimiento económico no crece la pobreza.
EL CONTEXTO
En los años 90 hubo crecimiento de la economía entre 1990 y 1998 de 34% con una caída de la pobreza de 17%.
Luego vinieron los 15 años de gobierno del Frente Amplio donde se dio una relevante caída de la pobreza de un orden del 40% a 8,8%, (78%) en un marco de un PBI que creció en esos 15 años casi 80%.
El grafico 1 nos muestra la reducción de la pobreza desde 2004 a 2019, incluyendo como veremos mas adelante su crecimiento desde 2020.
El grafico 2 nos muestra la reducción también relevante -aunque de menor porcentaje- de la pobreza de 0 a 17 años, es decir, de niños, niñas y adolescentes.
Para ponerlo en números de personas, el cuadro 1 nos muestra que desde 2006 la reducción fue de 781.719 personas en situación de pobreza.
(Nota: los datos los tomamos desde 2006 cuando la encuesta de hogares se hace nacional. Pero estimando con los datos de las ciudades de más de 5 mil habitantes, como era antes a 2006 la encuesta de hogares, la reducción desde 2004 es de 1 millón de personas.)
LA POBREZA DESDE 2019.
En los tres años de este gobierno la pobreza ha aumentado respecto a 2019, como ya se notaba en el gráfico 1 y lo muestra el cuadro 1 con un aumento en situación de pobreza de 42.304 personas.
Si vamos al análisis por edades, lo que nos muestra el cuadro es que, luego de una reducción sustantiva desde 2006 hasta 2019, las personas en situación de pobreza aumentan en todos los tramos de edad.
También el cuadro nos muestra la relación entre los tramos de edad de menores de 18 años con los mayores de 65 años y vemos claramente una infantilización de la pobreza, definida como el cociente entre cada tramo de edad de menores de 18 años, respecto a los mayores de 65 años. La relación es del orden de 9 veces mayor en los tramos de menores de 18 años.
Ya han salido los datos de pobreza del primer semestre de 2023 y entonces podemos comparar los primeros semestre de cada año desde 2019 y ello lo trae el cuadro 3.
Allí vemos que en el primer semestre del 2023, la pobreza está muy por encima aún del primer semestre de 2019 y estancada respecto al primer semestre de 2022, nuevamente repito a pesar de que la economía creció en el año 2022.
Lo mismo sucede respecto a todos los tramos de edad (excepto los mayores de 65 años) en que la pobreza del primer semestre de 2023 es mayor que la del primer semestre de 2019.
Es decir en una economía cuyo PBI es 3,5% más rico la pobreza tanto en 2022, como en el primer semestre de 2023 es mayor que la del 2019.
En síntesis, y volviendo al cuadro 1, vemos que en 2020 año que cayó el PBI, la pobreza aumento en 100 mil personas, es decir se “socializaron” las pérdidas. Sin embargo, entre 2021 y 2022 el PBI aumento 10,46% acumulado en los dos años, la pobreza se redujo muy levemente y como muestran el cuadro 2 de datos anuales y el cuadro 3 de datos semestrales, la pobreza sigue estando por encima de 2019.
LA POBREZA POR EDAD
El cuadro 4 nos trae la información de la pobreza por edad con un mayor desglose en lo que se refiere al tramo de 18 a 64 años que en su interior presenta diferencias importantes.
Lo que nos dice este cuadro es que la mayor pobreza se da en niños y adolescentes.
Pero también nos muestra cuando vemos la pobreza de adultos con mayor apertura por edades que el tramo entre 30 y 39 años tiene un muy importante aumento del orden de más de 13 mil personas desde 2019 y explica el 30% del crecimiento de la pobreza desde el primer semestre de 2019 hasta el primer semestre de 2023.
Es decir, el crecimiento de 2023 respecto al primer semestre de 2019 tiene dos componentes principales: los menores de 18 años que explican el 42% del aumento y los adultos jóvenes de 30 a 39 años que explican el 30% del aumento.
Este es un dato muy importante, sobre el que volveremos más adelante, ya que relaciona los niños, niñas y adolescentes con sus padres y madres, es decir los adultos jóvenes.
LA POBREZA POR TIPO DE HOGAR Y SU JEFATURA.
El cuadro 5 nos muestra el nivel de pobreza por tipo de hogar. Queda claro de sus datos como afecta la pobreza en determinados hogares.
¿Donde es mayor el nivel de pobreza?:
a) En los hogares monoparentales femeninos.
b) En los hogares extendidos -con un integrante que es pariente pero no forma parte del hogar nuclear que son padres e hijos- de base monoparental mayoritariamente femenina.
c) Biparentales con hijos de al menos uno de los dos.
Claramente hay un sesgo hacia hogares con mayor presencia femenina y la extensión a otros niveles de la familia.
Esto se confirma en el cuadro 6 donde está la pobreza de hogares según la jefatura sea femenina o masculina y la primera es superior en un orden de 60%.
LA POBREZA POR DEPARTAMENTO
El cuadro 7 nos trae la información por departamento comparando 2022 anual con 2019 e introduciendo los datos del primer semestre de 2023.
Vemos en el cuadro 7 que está ordenado de mayor a menor por los niveles de pobreza, una situación crítica en algunos departamentos, no solo en el valor de 2022 y 2023 y sino en su evolución desde 2019. Cerro Largo, Rivera y Artigas tanto por su valor como por su evolución, Salto y Paysandú en especial por su evolución reciente, aparecen como los departamentos con un mayor impacto de la pobreza.
Montevideo muestra una cifra promedial alta, con niveles muy altos en los municipios D, A y F, con niveles bajos en el Municipio CH y con niveles intermedios en el resto.
REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION DE POBREZA.
A modo de síntesis digamos que:
1) La pobreza siguen en niveles superiores al 2019, a pesar de una economía que, respecto a ese año, es 3,5% más rica.
2) La pobreza tiene un componente diferencial en los menores de 18 años.
3) Tiene además un sesgo territorial en departamentos de las fronteras con Brasil y Argentina y en gran medida los más lejanos a Montevideo.
4) Situación similar pasa en Montevideo con mayores niveles de pobreza en los barrios de la periferia del departamento.
5) El peso de la pobreza infantil hay que mirarlo en la perspectiva integral de los hogares donde viven esos niños y niñas. El dato de la pobreza en adultos de 30 a 39 años nos dice claramente que el problema central de la pobreza infantil es la condición de vida de esos adultos. En particular, como hemos mostrado en otros trabajos, el trabajo, el acceso y la permanencias en el sistema educativo y las condiciones de vivienda.
Dos síntesis finales
Primero, el eje central de una política destinada a reducir la pobreza infantil debe centrarse en una política activa de empleo, de acceso y la permanencia de su madre y su padre en el empleo; proceso de inclusión de los adultos en el sistema educativo, la permanencia de los niños y adolescentes en dicho sistema y cambios relevantes en sus condiciones de vivienda. Segundo, dada la recuperación de algunos niveles salariales en 2023 y sobre todo 2024 y el aumento del gasto público en el año electoral, quizás haya una reducción de la pobreza en el promedio de 2023 y en 2024, llevándola a niveles parecidos a los de 2019 o levemente superiores.
Pero como ya he insistido, eso se dará en una economía más rica que, según las estimaciones oficiales, rondará el 8,5% de crecimiento en los 5 años.
Veamos el grafico 3 que nos sintetiza el quinquenio.
Se ve con claridad la socialización de las pérdidas. Se ve con claridad privatización de las ganancias. Con un PBI mayor al de 2019, la pobreza seguramente en 2022 no llegar a los niveles de 2019 o en el mejor de los casos volverá a su nivel inicial. El modelo de la desigualdad en otra de sus expresiones claves.