Escribe Nicolás Wirgman | Secretario de Relaciones Internacionales JSU
A medida que nos aproximamos al cierre del primer semestre del 2024, nos encontramos inmersos en un año de intensa actividad electoral a nivel global. Como nos anticipaba la compañera Mónica Xavier en su artículo “2024: un año de elecciones”, publicado en la edición de febrero de El Sol, alrededor de 70 países tienen sus calendarios marcados por procesos electorales, siendo América Latina una región especialmente activa en este sentido. Seis países de la región se encuentran en pleno desarrollo de elecciones presidenciales, mientras que otras tres han vivido o están por vivir elecciones locales de gran relevancia.
El próximo domingo 19 de mayo se celebrarán las elecciones presidenciales y parlamentarias en la República Dominicana, para dicha jornada una delegación Socialista compuesta por Estefania Yacosa, Subsecretaria de RRII del PS; Flavia Garcia, Secretaria de Finanzas del FA y candidata a Diputada (s) de Montevideo por el PS y Nicolás Wirgman, Secretario de RRII de la JSU, estará presente en la Misión de Observación Electoral de la Alianza Progresista como invitada de la Secretaría de Asuntos Internacionales del Partido Revolucionario Moderno.
Tras las Elecciones Generales de Brasil 2022 y Paraguay 2023 esta será la tercera instancia a la cual la Juventud Socialista es invitada como veedora de procesos electorales en países hermanos desde el comienzo de la actual Dirección Nacional.
El siguiente artículo no es muy ambicioso, solo pretende compartir algunos elementos a tener presentes para observar el proceso electoral de la República Dominicana, comenzando por una breve caracterización del sistema político electoral, un repaso de las principales candidaturas que aspiran a liderar el próximo gobierno y uno de los temas centrales presentes en la campaña a tener especial atención.
Sistema Político Electoral
El sistema político electoral de la República Dominicana se organiza en torno a una estructura política y administrativa que incluye un Distrito Nacional y 31 provincias, con un Congreso Nacional compuesto por el Senado de 32 miembros y la Cámara de Diputados de 190 miembros, los cuales son elegidos por voto universal para mandatos de cuatro años.
Este sistema contempla la representación proporcional, con mayoría absoluta en las elecciones presidenciales y mayoría simple para la legislatura. Desde 2019 gracias a las modificaciones de la Ley Orgánica de Régimen Electoral se aplican mecanismos de discriminación positiva reglamentando las cuotas de género para promover la equidad en la conformación de las listas de representantes.
En las elecciones presidenciales, se emplea el sistema de balotaje, donde si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos en los primeros comicios, se organiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el 30 de junio. Por otro lado, los senadores y diputados son elegidos mediante escrutinio mayoritario uninominal resolviendose en la primera vuelta.
Candidaturas
En las elecciones del 19 de mayo siete candidatos y dos candidatas de diversos partidos políticos competirán por encabezar el Poder Ejecutivo, destacándose el actual mandatario Luis Abinader del Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien busca la reelección destacando su gestión marcada por el crecimiento económico y el papel protagónico que ha adoptado su país en la región; Leonel Fernández de Fuerza del Pueblo, quien fue ex presidente en tres ocasiones y ha sido muy crítico con la política económica del actual gobierno; y Abel Martínez del Partido de la Liberación Dominicana, quien fue Alcalde de Santiago, la segunda ciudad más poblada del país, y aspira a saltar a la presidencia tras una larga trayectoria política como Diputado.
Según las encuestas publicadas el lunes 6 de mayo en los medios locales, a cargo de las firmas Mark Penn-Stagwell, Greenberg y Gallup adelantan que el actual mandatario Luis Abinader lidera como favorito marcando 33 puntos por encima del segundo candidato Leonel Fernández, proyectándose que logre la mayoría absoluta en primera vuelta sin necesidad de balotaje por puntuar por encima del 57% de la intención de votos.
El favorito
Luis Abinader, de 56 años, ha emergido como una figura destacada en la política dominicana, representando al Partido Revolucionario Moderno (PRM). Su ascenso político se remonta a su elección como vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la Convención Nacional de 2005. Desde entonces, su trayectoria ha sido ascendente, destacando su postulación como candidato a la vicepresidencia en las elecciones presidenciales de 2012 por el mismo partido.
En medio de polémicas y crisis internas en el PRD en 2014, Abinader se unió a una facción escindida liderada por el expresidente Hipólito Mejía para fundar el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Al año siguiente, en la Convención interna decisiva para definir al candidato presidencial, Abinader emergió victorioso con un apoyo abrumador del 70% de los votos.
No obstante, su verdadero momento de consagración llegó en 2020, cuando ganó las primarias de su partido con un impresionante 91% de los votos y posteriormente triunfó en las elecciones presidenciales, obteniendo el 52.52% de los votos y poniendo fin a la prolongada hegemonía del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Este hito histórico no solo lo catapultó como líder del país, sino que también marcó un cambio significativo en el panorama político dominicano, con el PRM emergiendo como la nueva fuerza hegemónica, liderada por la figura de Luis Abinader.
Crisis migratoria
En esta campaña electoral, la cuestión migratoria generada por la última crisis humanitaria que sufre Haití se ha convertido en uno de los principales temas en la agenda junto con la economía y seguridad, particularmente por cómo estas afectan al pueblo dominicano el cual sufre de profundas desigualdades estructurales. A pesar de coincidir geográficamente en la isla de La Española con una extensa frontera terrestre de casi 400 kilómetros, las relaciones entre la República Dominicana y Haití han sido históricamente complejas, influenciadas por diversos factores políticos, económicos, sociales, territoriales y culturales locales e intereses internacionales.
La cuestión migratoria es un tema sobre el cual la actual administración de Abinader ha sido continuista con las duras políticas fronterizas y migratorias cuestionadas por varios organismos internacionales de derechos humanos, entre las más controvertidas se encuentran el cierre de frontera y la propuesta de construir una “valla fronteriza” entre ambos países para evitar el ingreso ilegal de haitianos al territorio dominicano. Es de destacar que estas políticas cuentan con un amplio consenso entre los diferentes partidos del espectro político y un considerable apoyo popular, lo que sugiere que es poco probable que se cambie el tenor de estas políticas en la próxima administración gubernamental.
Comentarios finales
Desde la Juventud Socialista históricamente hemos comprendido la importancia de sostener nuestra presencia en los diversos espacios de acción y seguir avanzando en el tejido de las redes internacionales que nos permiten dialogar con otras juventudes y actores políticos relevantes, llevando adelante la práctica internacionalista en el sentido más amplio, entendido de que los tiempos que corren necesitan de la mayor articulación posible entre los actores de izquierda. Particularmente desde que asume la actual Dirección Nacional se ha decidido fortalecer las alianzas regionales, reforzando el camino latinoamericanista para la emancipación de nuestros pueblos.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El presente articulo fue escrito previo a las celebracion de las elecciones, pero los tiempos no permitieron publicarlo previamente. Por lo cual a continuación se adjuntan los resultados primarios oficiales publicados por la Junta Central Electoral de la República Dominicana (JCE): Con más del 50% escrutado, renueva su cargo como Presidente de la República, sin necesidad de ir a balotaje, el Señor Luis Abinader quien alcanzó un 58,8% de los votos y su partido ha ganado en más de 20 de las 32 regiones lo que le otorga una representación significativa en el nuevo Congreso.
Página oficial de la JCE https://resultadoselecciones2024.jce.gob.do/